domingo, 12 de mayo de 2019

COMPROMISO DE CASPE (2ª PARTE)

Hola a todos:
       Continuamos con los trajes de principios del siglo XV.
       En esta entrada os enseñaré la ropa que llevaba una dama noble.
      Ya hemos podido ver que el vestuario se compone de varias "capas" de ropa: ropa interior, ropa de debajo, ropa de encima, ropas de "sobretodo" y, finalmente: mantos o capas.
       Normalmente estas ropas que se ponían sobre la ropa interior no se lavaban y se heredaban de generación en generación. Una forma de conservarlas era añadir unas franjas de tela en el borde para que cuando estuvieran muy destrozadas o sucias, se descosieran y se reemplazaran por otras. 
       Muy relacionado con esto es el hecho de que generalmente los vestidos tuvieran hechuras muy holgadas y utilizaran cordones para ajustarse al cuerpo o a los diferentes cambios de medidas de los propietarios y herederos.
        Os recomiendo la lectura de este artículo sobre la higiene y la ropa, es muy interesante:
         http://opusincertumhispanicus.blogspot.com/2018/05/la-higiene-y-la-ropa.html

        Empezaremos por la ropa interior:      















          


      Nuestra pequeña dama lleva unas bragas, unas calzas sujetas a la cintura y una camisa. Hace poco se descubrieron bragas e incluso sujetadores con lo cual se despejó la duda que había sobre su existencia en estas épocas.
https://supercurioso.com/ropa-interior-en-la-edad-media





         
          Continuamos con la llamada ropa de debajo: la saya
 

      
       



         En este caso lleva una saya encordada. Llamada así porque para ajustarla al cuerpo se utilizan unos cordones a ambos lados del cuerpo y en la espalda. De esta forma se ajusta al pecho principalmente. También llevaban largos cinturones para ceñirlas a la cintura.
       Las mangas pueden ser de muchas formas, en este caso no son fijas, se pueden quitar y poner atándolas. Mangas cosedizas.
       Para darle vuelo a la falda llega unas nesgas a ambos lados.
       Los briales son como las sayas pero de telas más ricas y con nesgas no solo laterales, sino también por delante y por detrás, por lo que tienen mucho más vuelo y emplean mucha más tela.
       Estaba de moda en esta época y se consideraba un signo de riqueza llevar las faldas muy, muy largas, arrastrando metros de tela por el suelo. Se llegó a tal extremo que se hizo necesario dictar normas al respecto.

       Vamos ahora con un "sobretodo" muy utilizado para fiestas y ceremonias: la hopalanda u hopa.
       



    De origen francés, era una prenda de lujo, voluminosa y hecha con ricas telas y adornos . Los hombres también la usaban, pero las suyas podían ser hasta media pierna.
      En este caso se ciñe al cuerpo con un cinturón en el que se incluyen piedras preciosas ( las mías no lo son exactamente, jajaja).
     Las mangas podían ser mangas abiertas o perdidas 
( boca ancha) o mangas cerradas ( recogidas en la muñeca).
     En cuanto al cuello o collar, a principios de siglo XV 
( recordad que el 1412 es la fecha del Compromiso de Caspe) se llevaban muy altos. Este sería de los normalitos, porque ,como siempre en cuestión de modas, había exageraciones.
      Y también lleva, como no, un tocado. Parece un poco exagerado, pero en la Baja Edad Media ( a lo mejor contagiados por el Gótico) los tocados eran muy altos y vistosos, otro signo de poderío.
      Las mujeres llevaban el pelo suelto o trenzado hasta el día de su boda, después se lo recogían y cubrían totalmente.Nuestra dama, pues, estaría casada.





      Podéis ver que lleva una cinta debajo de la barbilla. Es el barboquejo. Consistía en una cinta de lino que se colocaba alrededor de la cara para facilitar la sujeción del tocado( a veces también se necesitaba una segunda que rodeara la cabeza) y además tenía otra función que era hacer que la dama adoptara y mantuviera una postura erguida.

     Ya para terminar, hablaremos del calzado. En este caso lleva unos chapines .

    


     
     Se cree que su origen era español, morisco concretamente. Estaba hecho de piel y la suela consistía en láminas de corcho superpuestas. Algunos alcanzaban grandes alturas.  La mujer más que andar, se deslizaba. 
     Se sujetaban con cordones en el empeine.
    La piel se repujaba o se forraba con seda o terciopelo, algunos estaban ricamente decorados.
    Se piensa que el origen de la palabra chapín es onomatopéyico por el ruido que se hacía al andar con ellos. Curioso.

    En esta foto, además de los chapines, podéis ver los refuerzos de tela de los que os hablaba al principio y que se ponían en los bordes del vestido para protegerlo.
                   

Hasta otro ratico
        

viernes, 10 de mayo de 2019

COMPROMISO DE CASPE (1ª PARTE)

Hola a todos:
       Por fin me he atrevido con  la moda de la Baja Edad Media. Y digo "atrevido" porque hacer un traje de principios del siglo XV en Caspe es algo muy serio.
       Desde hace muchos años, el último fin de semana de Junio, se celebra la conmemoración de un importante y ejemplar hecho histórico: el Compromiso de Caspe.
       Durante este fin de semana, Caspe retrocede 600 años: la mayoría de caspolinos y visitantes se visten con ropas de esa época , el pueblo se decora, se hace un mercado medieval, podemos disfrutar de múltiples actuaciones de teatro de calle y actividades variadas para todas las edades...Aunque los principales actos de estas fiestas son la representación teatral del Compromiso en la escalinata de la Colegiata y la celebración de la Solemne Misa de Proclamación. Todo ello con la participación de los caspolinos como actores y cantantes ( Coro Ciudad de Caspe).
      Como podemos deducir, el vestuario va a ser protagonista principal de todas estas actividades. Los primeros años primaba el gusto personal, la imaginación o, simplemente, el presupuesto. Sin embargo, cada vez más se empezó a buscar una mayor rigurosidad histórica  y, en este aspecto destaca el grupo Historica Vestimentum que poco a poco ha ido investigando la moda no solo del siglo XV, sino también de otros siglos.
     Así que, su asesoramiento ha sido muy importante en este proyecto. Les estoy muy agradecida por ello.
    También he encontrado páginas de internet muy completas y que me han sido muy útiles:
      http://opusincertumhispanicus.blogspot.com
      http://aulamedievalindumentaria.blogspot.com
      https://vestuarioescenico.wordpress.com
       https://historiadeltraje.com
         http://historia-moda.comocubriruncuerpo.org
         https://renovatiomedievalium.wordpress.com/2018/03/22/la-ropa-interior-en-la-edad-media
       
    Y libros como:
      Breve Historia del traje y la moda de James Laver 
      
Además de cuadros, relieves ( sobre todo funerarios) , ilustraciones de libros medievales, etc

     En conclusión: me doy cuenta de que tan solo he empezado a conocer la moda de principios de siglo XV , he aprendido multitud de vocabulario ( muchos sinónimos), mucha historia y muchas anécdotas y curiosidades y.... me queda muchísimo por aprender y descubrir. A lo largo de estas tres entradas voy a mostraros todo lo que he conseguido... de momento.
   
     Voy a empezar por la ropa de caballero.
     Como solo tenía muñecas-chicas, tuve que conseguir un "chico" y me decidí por un Lucas new.
     Empezamos.
    La ropa interior:
     Aquí lleva una camisa y unas calzas con bragueta que está abrochada con "agujetas".  Según la mentalidad de la época, ir así se consideraba estar desnudo. 
    




     A continuación se ponía el jubón. En este caso lleva botones en el delantero y en las mangas. En realidad, los botones son muy antiguos, en otras épocas se utilizaban como adornos, pero los botones utilizados como ahora los conocemos aparecen en el siglo XIII.. En cualquier caso eran considerados un signo de distinción y solo se los podían permitir los ricos: eran de metal, de hueso, forrados con la tela del vestido...En este caso, intento imitar este último tipo .
     Por cierto...la razón de que todavía hoy los hombres se abrochen los botones de un lado y las mujeres de otro tiene su origen en esta época: https://estaesotrahistoria.wordpress.com/2017/11/09/camisas-botones-mujeres-y-hombres-y-viceversa 
    Conforme avanza el siglo, los jubones cada vez son más cortos, hasta el punto de que se tienen que sujetar con las calzas utilizando las agujetas que hemos visto antes.




     Aquí nuestro Lucas lleva un paletoque, es una ropa de las llamadas "de encima", se hacían de telas ricas y a veces se forraban de terciopelo.
     También aparece el calzado: unas cracovianaszapatos a la polonesa. Se caracterizan por sus largas punteras, que llegaron a ser  muy exageradas ( incluso se tuvo que legislar a este respecto). Eran tan largas que a veces se unían con una cadena al empeine del zapato para poder andar.

                                                          


Finalmente: el tocado. Este consiste en  un "rulo" o "rollo" adornado con una pieza alargada de tela (Beca) que colgaba o se cruzaba por el pecho. Aunque hay multitud de tocados. Los nobles siempre deben llevar uno.


     
Hasta otro ratico



viernes, 21 de diciembre de 2018

El Pueblo Feliz

Hola a todos:
      Hoy las protagonistas de esta entrada son unas muñequitas que yo coleccionaba cuando era pequeña y con las que pasaba horas jugando.

         Me costó mucho descubrir cómo se llamaban y de qué marca eran, pero gracias a San Google, asunto resuelto. Se trataba de unas muñequitas que se llamaban Mini BB, eran de plástico y cada una iba acompañada de un complemento de plástico duro tal como: balancines, columpio, triciclo, pupitres...
     También recordaba su precio ( 25 pesetas de los años 60/70) y hasta la imprenta-papelería donde las compraba: una que había en la calle Arimón en Sabadell, enfrente de una panadería que hacía una coca buenísima...pero esta es otra historia.
     A lo que iba, me sé muy bien el precio porque me las compraba yo con las perricas que iba ahorrando y llegué a tener un montón. El complemento que llevaban no era muy resistente y se rompía fácilmente, pero lo que me interesaba, sobre todo, eran las propias muñecas. 
    A estas alturas, uno se pregunta... para qué tantas y todas casi iguales ( solo cambiaba el color del pelo), pues - aparte de que eran muy majetas- con todas ellas y con unos muñequitos de goma, que eran también sacapuntas, fui formando un pequeño pueblecito ( El Pueblo Feliz). Yo hacía las casitas con cajas de galletas de Fontaneda y también los cochecitos o autobuses, los muebles... 

     Vaya, que el juego empezaba mucho antes de inventarme historietas para representar con los habitantes de mi pequeña comunidad: montar las casitas, reagrupar las pequeñas familias, pensar la historieta ( diálogos incluidos) ir improvisando su desarrollo y desenlace....
     No es de extrañar que el juego durara varias horas. 
      Lo montaba sobre la mesa del comedor. Normalmente empezaba a jugar después de comer y muchas veces se hacía la hora de poner la mesa para cenar y había que interrumpir la historieta para recoger. Aunque, según fuera esta, podía continuar al día siguiente, como las telenovelas.
    Pues bien, como os decía al principio, por fin logré encontrar en todocolección esas muñequitas y completar mi colección con alguna de ellas, puesto que las mías acabé regalándolas hace años. 
   Por si esto fuera poco, últimamente, he descubierto las serie de Sylvanian Families y me ha recordado muchísimo a mi Pueblo Feliz. En esencia, es el mismo juego, solo que aquí las casitas, vehículos, muebles... ya están hechos y son una preciosidad. En el mío, era todo más "casero" y...yo diría más "simbólico": donde no llegaba mi perfección como atrezzista, llegaba mi imaginación ( tal cosa "hace ver" que es esta otra, esto "representa"que es esto otro....).

    
      También recuerdo que mis historias tenían banda sonora y hasta una música de cabecera propia creada de propio y que iba tarareando mientras montaba todo. La recuerdo perfectamente.
    Me resisto, pero quizá algún día consiga alguna de las casitas de las Sylvanian Families... lo malo es que esto es como el rascar y me conozco.
     Perdonad este rollo, pero estoy tan contenta de haber recuperado este juego de mi infancia que ha sido todo un acontecimiento para mí, no solo por el juego en sí, sino por todos los recuerdos agradables que le han acompañado.
    Hasta otro ratico

miércoles, 24 de octubre de 2018

Chèri - Encuentro de bolillos de Caspe 2018

Hola a todos:
       El próximo día 11 de noviembre (domingo) se celebrará en Caspe (Zaragoza) el XIX Encuentro de Bolillos.
       Y este año también expondré una muñeca, en concreto una  Mary ¿ Por qué una Mary? Pues porque necesitaba una muñeca rubia con el pelo muy rizado para parecerse a la protagonista de la película Chèri (2009): Michelle Pfeiffer.
      No es la primera vez que intento reproducir este vestido, en especial, su pamela http://nancyenparticular.blogspot.com/2014/11/anos-veinte.html
        Sin embargo, en aquella ocasión me di cuenta de que no acababa de acertar con el vestido. Y el picado que elegí para el sombrero, tampoco era todo lo parecido al que yo quería, así que al final quedó como un vestido de los años 20.
     No obstante, el reto seguía esperando y finalmente di con el sombrero que buscaba y con la forma de hacer la falda y la casaca. Solo ocurrió que la tela de esta última no es exactamente  en los tonos del original, pero tampoco ha quedado mal del todo esta combinación.

 Este es el original :
      



En esta ocasión hay dos prendas hechas con bolillos, el sombrero y el cinturón. Espero que os guste y que os animéis a venir a ver nuestro Encuentro que es de los más importantes de Aragón , no solo por el número de asistentes ( unos 500), sino por la gran cantidad de vendedores y la calidad de los trabajos expuestos por mis compañeras.
   Hasta otro ratico

domingo, 23 de septiembre de 2018

MARIE ANTOINETTE - DOLLFIE

Hola a todos:
      Cuando me decidí a publicar un blog pensé que no podía, ni debía, centrarme exclusivamente en una muñeca, aunque fuera la protagonista de mi blog, como lo fue de mis juegos infantiles. De ahí que tenga varias entradas dedicadas a otras muñecas: Barriguitas, Cathie, Ellowyne... que conocí y que voy descubriendo poco a poco. Por lo tanto creo que elegí el nombre adecuado para el blog: Nancy en particular...al que podría añadirse la coletilla:... y muñecas, juguetes y aficiones en general.
     La entrada de hoy gira en torno a  una de las últimas muñecas que han llegado a mi colección y se la dedico a una gran persona y coleccionista de quien he aprendido muchísimo y seguro que seguiré aprendiendo.
     Se trata de una Dollfie, es una muñeca de resina y con infinitas posibilidades de posturas, colores de ojos, pelucas... Es muy alta ( unos 60 cm.) y con una cara muy expresiva. Me encanta.


No suelo ponerles nombres a las muñecas, pero en este caso no podía ser otro: Marie Antoinette.










      El vestido es maravilloso y muy bien hecho, no le falta detalle. 
Lo único que he tejido yo es el abanico que en su día fue para una muñeca tamaño Mariquita Pérez y que parece que lo hubiera hecho de propio para esta pequeña maravilla muñequil. ¿Premoniciones?

   
    Espero que os guste.
    Yo, por mi parte, estoy encantada, agradecida y orgullosa de tener entre mis amigos a personas tan majas. 
    Finalmente, no querría terminar sin un agradecimiento a mis "chicos", que soportan mi afición por las muñecas y a los que "embarco" en aventuras tales como las de montar unas endemoniadas vitrinas Detolf y jugar un rato al Tetris para ver cómo las metemos en el coche y en casa. Como decía Lope ...esto es amor, quien  lo probó lo sabe.
     Hasta otro ratico.

miércoles, 8 de agosto de 2018

ELLOWYNE-SATINE MOULIN ROUGE

Hola a todos:
     A veces buscas una tela muy concreta para un traje muy concreto y mientras esperas la llegada de las muestras que has encargado, te pones a mirar las que tienes... concretamente.
     Así pues, me aparece este satén rojo, pero rojo, rojo y como si estuviera jugando al Lince, me acuerdo de este vestido que aparece en la película Moulin Rouge, pero la versión más actual, con Nicole Kidman en el papel de Satine...y, nada, adjudicado.
    Este es el resultado





  ¿Por qué Ellowyne? Salta a la vista.  Lo único que me "falla" son los ojos, que tendrían que ser azules. Yo ahí lo dejo... a ver si alguien capta la indirecta, jajajaja ... no sé.... un aniversario, cumpleaños, santo, día de la madre....
    Es broma.
    Continuo con la entrada....
    Después de acabar el vestido, me acordé que en la película sale un maravilloso collar de diamantes. Busqué la foto y me puse manos a la obra con abalorios que tenía por casa. Una vez terminado saqué las fotos, pero me quedé con las ganas de hacer otro collar, esta vez en rojo y negro. Así que aquí está con los dos collares y con un peinado a tono con la época, plumas incluídas.





    



















             .... las tardes calurosas que dan para mucho.
       Hasta otro ratico

jueves, 2 de agosto de 2018

Ellowyne, tarde de verano

Hola a todos....
     Aquí... o no publicamos, o no paramos, jajajaja
     Os cuento, estoy preparando telas para nuevos proyectos cuando me encuentro con un trajecito que hice en mis años mozos y , después de unos cuantos arreglitos, pues este es el resultado.
    Esta vez le ha tocado a Ellowyne y le queda como un  guante.



    
  
    Con estos calores no podía faltar un abanico y un sombrerito con velo, que luego le salen pecas a mi pelirrojita. 
    Espero que os guste y...
    hasta otro ratico.