Hola a todos:
He tenido que replicar para una Nancy el vestido de Scarlet cuando va a la fiesta de los Wilkes. Y, aprovechando la coyuntura, me he animado a hacerle otro a Ellowyne y este ha sido el resultado.
Ana , ya ves que no he tardado nada en convertirla en toda una señorita sureña. La verdad es que tiene un pelo precioso y una cara perfecta, lo cual ayuda bastante. Gracias
Hasta otro ratico
lunes, 27 de enero de 2020
sábado, 2 de noviembre de 2019
Bienvenue à Versailles
Hola a todos:
Ya estamos otra vez en noviembre y el domingo día 10, por la mañana, tendrá lugar el XX Encuentro nacional de encaje de bolillos Ciudad de Caspe. Muy recomendable, entre otras razones, por la alta participación (Sobre 500 bolilleros/as) y la gran cantidad de vendedores que asisten...
En la exposición de trabajos que hacemos me gusta participar siempre con una muñeca vestida de época y, este año, le ha tocado a esta Mary que lleva un vestido siguiendo la moda francesa del siglo XVII.

De esta época también es el palacio de Versailles, pero en realidad la "inspiración" no fue este magnífico palacio y sus jardines, sino las novelas y películas situadas en esta época: Los tres mosqueteros, El hombre de la máscara de hierro, Cyrano de Bergerac...
Tenía seis años cuando vi por primera vez una telenovela completa: Los tres mosqueteros (1971), que era una producción de Televisión Española con Sancho Gracia como protagonista. Después llegó la editorial Bruguera con sus Clásicos Ilustrados y ya os podéis imaginar cuál fue el primero que me compré. He visto muchas versiones de esta novela de Alejandro Dumas: la de Richard Lester ( todavía la recuerdo en el Cinerama de Barcelona), la de Gene Kelly, etc... y otras más modernas que ya no me han gustado tanto porque acaban siendo adaptaciones irreconocibles de la historia original.
Mención a parte tiene la serie de dibujos animados "Los mosqueperros", muy bien hecha en mi opinión para enganchar a los peques.
Ya perdonaréis este momento "va de retro", jajaja
Espero que os gusten las fotos y retoméis alguna de estas novelas o películas. Un fuerte abrazo
Ya estamos otra vez en noviembre y el domingo día 10, por la mañana, tendrá lugar el XX Encuentro nacional de encaje de bolillos Ciudad de Caspe. Muy recomendable, entre otras razones, por la alta participación (Sobre 500 bolilleros/as) y la gran cantidad de vendedores que asisten...
En la exposición de trabajos que hacemos me gusta participar siempre con una muñeca vestida de época y, este año, le ha tocado a esta Mary que lleva un vestido siguiendo la moda francesa del siglo XVII.

De esta época también es el palacio de Versailles, pero en realidad la "inspiración" no fue este magnífico palacio y sus jardines, sino las novelas y películas situadas en esta época: Los tres mosqueteros, El hombre de la máscara de hierro, Cyrano de Bergerac...
Tenía seis años cuando vi por primera vez una telenovela completa: Los tres mosqueteros (1971), que era una producción de Televisión Española con Sancho Gracia como protagonista. Después llegó la editorial Bruguera con sus Clásicos Ilustrados y ya os podéis imaginar cuál fue el primero que me compré. He visto muchas versiones de esta novela de Alejandro Dumas: la de Richard Lester ( todavía la recuerdo en el Cinerama de Barcelona), la de Gene Kelly, etc... y otras más modernas que ya no me han gustado tanto porque acaban siendo adaptaciones irreconocibles de la historia original.
Mención a parte tiene la serie de dibujos animados "Los mosqueperros", muy bien hecha en mi opinión para enganchar a los peques.
Ya perdonaréis este momento "va de retro", jajaja
Espero que os gusten las fotos y retoméis alguna de estas novelas o películas. Un fuerte abrazo
domingo, 4 de agosto de 2019
BARROQUITAS
Hola a todos:
Hacía tiempo que no cosía nada para Barriguitas y, después de la austeridad medieval, se imponía un buen cambio de rumbo.
Nos vamos al siglo XVIII, Barroco-Rococó.
Aprovechando la reedición que hizo Famosa sobre la Historia del vestido, me compré la parejita dedicada a esta época. Él lleva un traje muy conseguido, pero a la niña tenía ganas de cambiárselo y eso es lo que hecho. De paso aprovecho para hablaros de Nannerl Mozart.
Nannerl era la hemana mayor de W.A. Mozart ( le llevaba cinco años) y, al igual que su hemano, recibió desde muy pequeña una esmerada educación musical por parte de su padre. Os dejo un enlace que me ha parecido muy claro e interesante para acercarnos a su biografía: https://www.mujeresenlahistoria.com
También recomendaros la película Nannerl
A lo largo de la Historia del vestido he podido ver que la moda específicamente infantil es un concepto moderno, normalmente a los niños se les vestía como adultos en miniatura, con todas la incomodidades a la hora de jugar y moverse que ello podría conllevar. En este sentido los niños de clases humildes tenían ventaja.
Entrada dedicada a todas las grandes compositoras que se quedaron por el camino, solo por el hecho de ser chicas.

Hasta otro ratico
Hacía tiempo que no cosía nada para Barriguitas y, después de la austeridad medieval, se imponía un buen cambio de rumbo.
Nos vamos al siglo XVIII, Barroco-Rococó.
Aprovechando la reedición que hizo Famosa sobre la Historia del vestido, me compré la parejita dedicada a esta época. Él lleva un traje muy conseguido, pero a la niña tenía ganas de cambiárselo y eso es lo que hecho. De paso aprovecho para hablaros de Nannerl Mozart.
Nannerl era la hemana mayor de W.A. Mozart ( le llevaba cinco años) y, al igual que su hemano, recibió desde muy pequeña una esmerada educación musical por parte de su padre. Os dejo un enlace que me ha parecido muy claro e interesante para acercarnos a su biografía: https://www.mujeresenlahistoria.com
También recomendaros la película Nannerl
A lo largo de la Historia del vestido he podido ver que la moda específicamente infantil es un concepto moderno, normalmente a los niños se les vestía como adultos en miniatura, con todas la incomodidades a la hora de jugar y moverse que ello podría conllevar. En este sentido los niños de clases humildes tenían ventaja.
Entrada dedicada a todas las grandes compositoras que se quedaron por el camino, solo por el hecho de ser chicas.

Hasta otro ratico
domingo, 28 de julio de 2019
ROBE DE STYLE. JEANNE LANVIN
Hola a todos:
Acabo de terminar un nuevo conjunto para Ellowyne. Esta vez vuelvo a los años 20 en donde convivieron dos tipos de ropa, de un lado los vestidos de formas andróginas y rectilíneas y de otro la robe de style con formas más "femeninas" que nos recuerda a la época de María Antonieta, etc. Incluso estas amplias faldas podían llevar debajo unos pequeños "paniers" para ahuecarlas a los lados, aunque no tan exagerados como en el XVIII.
Una de las modistas más representativas de este estilo fue la francesa Jeanne Lanvin.
Cintura ligeramente marcada en su sitio, faldas amplias en las que se daba rienda suelta a la imaginación a la hora de decorarlas con bordados, pedrería, flores de tela, etc ; escotes amplios (rectos, de "barco"...), faldas largas hasta la rodilla o los tobillos, transparencias, etc.
Pues bien esta ha sido un poco la idea en la que me he inspirado. Espero que os guste.
Hasta otro ratico
Acabo de terminar un nuevo conjunto para Ellowyne. Esta vez vuelvo a los años 20 en donde convivieron dos tipos de ropa, de un lado los vestidos de formas andróginas y rectilíneas y de otro la robe de style con formas más "femeninas" que nos recuerda a la época de María Antonieta, etc. Incluso estas amplias faldas podían llevar debajo unos pequeños "paniers" para ahuecarlas a los lados, aunque no tan exagerados como en el XVIII.
Una de las modistas más representativas de este estilo fue la francesa Jeanne Lanvin.
Cintura ligeramente marcada en su sitio, faldas amplias en las que se daba rienda suelta a la imaginación a la hora de decorarlas con bordados, pedrería, flores de tela, etc ; escotes amplios (rectos, de "barco"...), faldas largas hasta la rodilla o los tobillos, transparencias, etc.
Pues bien esta ha sido un poco la idea en la que me he inspirado. Espero que os guste.
Hasta otro ratico
domingo, 30 de junio de 2019
JEZABEL
Hola a todos:
La entrada de hoy está dedicada a una gran película: Jezabel (1938) de William Wyler y protagonizada por Bette Davis y Henry Fonda.
¿ Os acordáis del reto de las Amistades Peligrosas?, pues como lo pasamos tan bien sacándolo adelante y el resultado fue muy satisfactorio, esta vez nos propusimos emprender el de uno de los vestidos más icónicos de la historia del cine: el vestido rojo que luce Bette Davis en Jezabel y que es el desencadenante de toda la película.
La verdad es que a mí, el que más me gustaba era el blanco y, si puedo también lo haré más adelante, pero la gran persona con la que me embarco en estos proyectos me hizo ver que , en realidad, es el rojo el verdadero protagonista. Ahora, visto lo visto, le doy toda la razón y podría decirse que me gusta aún más que el blanco.
Así que este ha sido el resultado: dos preciosas Ellowine-Julie. Esperamos que os gusten
Hasta otro ratico...
La entrada de hoy está dedicada a una gran película: Jezabel (1938) de William Wyler y protagonizada por Bette Davis y Henry Fonda.
¿ Os acordáis del reto de las Amistades Peligrosas?, pues como lo pasamos tan bien sacándolo adelante y el resultado fue muy satisfactorio, esta vez nos propusimos emprender el de uno de los vestidos más icónicos de la historia del cine: el vestido rojo que luce Bette Davis en Jezabel y que es el desencadenante de toda la película.
La verdad es que a mí, el que más me gustaba era el blanco y, si puedo también lo haré más adelante, pero la gran persona con la que me embarco en estos proyectos me hizo ver que , en realidad, es el rojo el verdadero protagonista. Ahora, visto lo visto, le doy toda la razón y podría decirse que me gusta aún más que el blanco.
Así que este ha sido el resultado: dos preciosas Ellowine-Julie. Esperamos que os gusten
Os recomiendo que veáis la película completa aunque... de momento os dejo este pequeño aperitivo:
Y, como no, después de ver tropecientas veces las escenas en las que sale el vestido...descubrí un gazapo. os dejo el fotograma en el que se ve el vestido con manguitas
Hasta otro ratico...
sábado, 18 de mayo de 2019
COMPROMISO DE CASPE 4ª PARTE
Hola a todos:
Los que me conocéis, ya os podíais imaginar que no iba a acabar esta serie dedicada a la moda de la Baja Edad Media sin dedicarle una entrada a los más peques de la casa ( o, en este caso...del castillo, jajajaja)
He descubierto cosas que me han sorprendido ( horrorizado en algunos casos), pero como dice un joven historiador que conozco: "hemos de ver la Historia con la mentalidad de la época que estudiamos y no desde nuestro punto de vista del presente".
Por cierto, aprovecho para recomendaros que,si venís a Caspe, no podéis pasar sin asistir a las rutas o visitas guiadas que ofrece la Oficina de Turismo, muy completas, amenas y documentadas.
Que me voy del tema. Os cuento.

Los bebés eran envueltos en paños y atados con cintas. De esta manera se pretendía no solo abrigarlos, sino también garantizar que sus piernas y su columna vertebral se enderezaran, así como evitar que al moverse se pudieran caer. Incluso he leído que era muy práctico para dejar al pequeño colgado de un clavo mientras se hacían las faenas del campo o la casa ( sí, a mí también se me han puesto los pelos de punta, por mucha "mirada medieval " que intentara echarle al caso).
Esta costumbre de envolverlos y atarlos se fue perdiendo poco a poco y en las clases altas se mantuvo hasta los seis meses (ventajas de tener niñeras o ayas).
Después, prácticamente iban vestidos con túnicas holgadas de diferentes largos que podían estar ceñidas al cuerpo con un cinturón.
Supongo que utilizarían telas de colores claros, más baratas y mejor para lavar.
Luego, conforme iban creciendo, vestirían cada vez más como adultos en miniatura, cada uno según su estatus social que, como ya hemos ido viendo, se manifestaba principalmente a través de la indumentaria.


En cuanto a los juguetes, tendríamos: muñecas, vajillas y "cacharritos " caballitos de madera , molinillos, peonzas ( en Caspe se llaman galdrufas ), pelotas, espadas y escudos de juguete, sonajeros, pajarillos... A continuación, os dejo un enlace muy interesante https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2016-06-30-Juegos%20y%20juguetes.pdf
Se consideraba que eran niños hasta los doce años, los chicos, y hasta los catorce, las chicas. Los niños imitaban a los adultos desde muy pronto y no solo en el vestir, sino que también debían actuar como tales: ayudando en las labores de las familias más humildes o preparándose para asumir sus responsabilidades como nobles.
Si pensamos que la mortalidad infantil era muy elevada y que la esperanza de vida rondaba los treinta años, se puede comprender esa necesidad de acelerar el fin de la infancia.
Pues nada, ya solo me queda cerrar este ciclo dedicado a la época del Compromiso (1412) pidiendo excusas por los muchos errores que se me hayan escapado y dando las gracias a todos los que me han asesorado personal y virtualmente ( ver https://nancyenparticular.blogspot.com/2019/05/compromiso-de-caspe-parte.html).
Gracias a todos y...hasta otro ratico
Los que me conocéis, ya os podíais imaginar que no iba a acabar esta serie dedicada a la moda de la Baja Edad Media sin dedicarle una entrada a los más peques de la casa ( o, en este caso...del castillo, jajajaja)
He descubierto cosas que me han sorprendido ( horrorizado en algunos casos), pero como dice un joven historiador que conozco: "hemos de ver la Historia con la mentalidad de la época que estudiamos y no desde nuestro punto de vista del presente".
Por cierto, aprovecho para recomendaros que,si venís a Caspe, no podéis pasar sin asistir a las rutas o visitas guiadas que ofrece la Oficina de Turismo, muy completas, amenas y documentadas.
Que me voy del tema. Os cuento.


Los bebés eran envueltos en paños y atados con cintas. De esta manera se pretendía no solo abrigarlos, sino también garantizar que sus piernas y su columna vertebral se enderezaran, así como evitar que al moverse se pudieran caer. Incluso he leído que era muy práctico para dejar al pequeño colgado de un clavo mientras se hacían las faenas del campo o la casa ( sí, a mí también se me han puesto los pelos de punta, por mucha "mirada medieval " que intentara echarle al caso).
Esta costumbre de envolverlos y atarlos se fue perdiendo poco a poco y en las clases altas se mantuvo hasta los seis meses (ventajas de tener niñeras o ayas).
Después, prácticamente iban vestidos con túnicas holgadas de diferentes largos que podían estar ceñidas al cuerpo con un cinturón.
Supongo que utilizarían telas de colores claros, más baratas y mejor para lavar.
Luego, conforme iban creciendo, vestirían cada vez más como adultos en miniatura, cada uno según su estatus social que, como ya hemos ido viendo, se manifestaba principalmente a través de la indumentaria.


En cuanto a los juguetes, tendríamos: muñecas, vajillas y "cacharritos " caballitos de madera , molinillos, peonzas ( en Caspe se llaman galdrufas ), pelotas, espadas y escudos de juguete, sonajeros, pajarillos... A continuación, os dejo un enlace muy interesante https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2016-06-30-Juegos%20y%20juguetes.pdf
Se consideraba que eran niños hasta los doce años, los chicos, y hasta los catorce, las chicas. Los niños imitaban a los adultos desde muy pronto y no solo en el vestir, sino que también debían actuar como tales: ayudando en las labores de las familias más humildes o preparándose para asumir sus responsabilidades como nobles.
Si pensamos que la mortalidad infantil era muy elevada y que la esperanza de vida rondaba los treinta años, se puede comprender esa necesidad de acelerar el fin de la infancia.
Pues nada, ya solo me queda cerrar este ciclo dedicado a la época del Compromiso (1412) pidiendo excusas por los muchos errores que se me hayan escapado y dando las gracias a todos los que me han asesorado personal y virtualmente ( ver https://nancyenparticular.blogspot.com/2019/05/compromiso-de-caspe-parte.html).
Gracias a todos y...hasta otro ratico
domingo, 12 de mayo de 2019
COMPROMISO DE CASPE ( 3ª PARTE)
Hola a todos:
Vamos con la tercera entrada.
La verdad es que hay tanta variedad de tocados, de peinados, de calzado, de trajes....que no me he conformado con vestir a una sola dama, así que aquí va la segunda. Y, conociéndome, creo que la cosa no acabará aquí...
Esta vez la muñeca es una Mary. Y voy a aprovechar para centrarme más en la moda española ( sí, marca España medieval, jajaja) .
Ropa interior:
Esta vez, las calzas no se sujetan a la cintura , sino que las lleva arremangadas sobre la rodilla.
Pero quiero hacer hincapié en la camisa, adornada con muchos bordados ( he hecho lo que he podido). Estas camisas se llamaban camisas margomadas.
En realidad, se llevaban ya desde el siglo XIII , que podríamos decir que fue cuando la moda hispana ( con claras influencias islámicas) destacó por su gran originalidad y exportó más elementos, siendo precursora en muchos aspectos de la moda europea.
El siglo XIV, en cambio, carece de esa originalidad y se incorporan las modas internacionales, especialmente de Francia.
De todas formas, muchos elementos del siglo XIII y XIV seguirán usándose a principio del XV que es la época que estoy estudiando.
Volvamos a la camisa margomada. Ricamente bordada con sedas de colores, esta tradición duró hasta el Renacimiento e influyó en la moda de otros países.
Ropa de debajo:
Lógicamente, semejantes bordados eran para lucirlos, así que la Saya o Brial no tenían mangas, se ajustaban con cordones y tenían un escote y sisas muy marcados. Otro aspecto revolucionario de la moda femenina española, según apunta Carmen Bernís en su libro Indumentaria medieval española .
Ropa de encima:
El pellote era otra de las prendas originales de la indumentaria gótica española. Podía tener forro de tela o piel y era prácticamente igual para hombres y mujeres. Según apunta James Laver en su Breve historia del traje y la moda.
En este caso la piel utilizada ha sido el armiño, normalmente reservado a la realeza.

Sobretodo:
El sobretodo más habitual era la capa o manto con cuerdas, un manto con un cordón cruzado en el pecho, típico de la moda internacional, según James Laver
El tocado:
Aquí , nuestra Mary, se ha puesto "a la última".
A principios del siglo XV aparecen este tipo de tocados de origen francés. Consiste en unas "trufas" ( también las he visto como "templers", pero prefiero la palabra en nuestro idioma). Estas se colocan a ambos lados de la cabeza. Al principio eran bajas, casi tapando las orejas, pudiendo ser redondas o puntiagudas ( de ahí el nombre de tocado de cuernos ).

Estas trufas están ricamente decoradas y todo el tocado se completa con un velo o toca.

Además aquí Mary lleva una sencilla diadema dorada, recordemos que pertenece a la realeza.
Finalmente, quiero enseñaros esta especie de funda con cintas entrelazadas que lleva sobre la trenza y cuyo uso fue genuinamente español. Apareció a finales del XIV y perduró hasta mediados del XVI. Es el tranzado

El calzado:
Lleva unos alcorques, también llamados arcorques y, en la Corona de Aragón: soletes.
De origen hispano-romano, fueron los musulmanes españoles los que lo pusieron de moda en el siglo XIII. El auge entre los cristianos fue en el siglo XV
No tenía talón ni puntera, solo una tira de piel sobre el empeine. La suela era de corcho, pero a diferencia del chapín, era fina.

Pues nada, hasta aquí hemos llegado con los adultos. Próximamente, la cuarta y última entrada medieval
Hasta otro ratico
![]() |
Miniatura del Libro de Axedrez, dados e tablas. Alfonso X el Sabio (XIII) |
El siglo XIV, en cambio, carece de esa originalidad y se incorporan las modas internacionales, especialmente de Francia.
De todas formas, muchos elementos del siglo XIII y XIV seguirán usándose a principio del XV que es la época que estoy estudiando.
Volvamos a la camisa margomada. Ricamente bordada con sedas de colores, esta tradición duró hasta el Renacimiento e influyó en la moda de otros países.
Ropa de debajo:
Lógicamente, semejantes bordados eran para lucirlos, así que la Saya o Brial no tenían mangas, se ajustaban con cordones y tenían un escote y sisas muy marcados. Otro aspecto revolucionario de la moda femenina española, según apunta Carmen Bernís en su libro Indumentaria medieval española .
Ropa de encima:
El pellote era otra de las prendas originales de la indumentaria gótica española. Podía tener forro de tela o piel y era prácticamente igual para hombres y mujeres. Según apunta James Laver en su Breve historia del traje y la moda.
En este caso la piel utilizada ha sido el armiño, normalmente reservado a la realeza.

Sobretodo:

El tocado:
Aquí , nuestra Mary, se ha puesto "a la última".
A principios del siglo XV aparecen este tipo de tocados de origen francés. Consiste en unas "trufas" ( también las he visto como "templers", pero prefiero la palabra en nuestro idioma). Estas se colocan a ambos lados de la cabeza. Al principio eran bajas, casi tapando las orejas, pudiendo ser redondas o puntiagudas ( de ahí el nombre de tocado de cuernos ).

Estas trufas están ricamente decoradas y todo el tocado se completa con un velo o toca.

Además aquí Mary lleva una sencilla diadema dorada, recordemos que pertenece a la realeza.
Finalmente, quiero enseñaros esta especie de funda con cintas entrelazadas que lleva sobre la trenza y cuyo uso fue genuinamente español. Apareció a finales del XIV y perduró hasta mediados del XVI. Es el tranzado

El calzado:
Lleva unos alcorques, también llamados arcorques y, en la Corona de Aragón: soletes.
De origen hispano-romano, fueron los musulmanes españoles los que lo pusieron de moda en el siglo XIII. El auge entre los cristianos fue en el siglo XV
No tenía talón ni puntera, solo una tira de piel sobre el empeine. La suela era de corcho, pero a diferencia del chapín, era fina.

Pues nada, hasta aquí hemos llegado con los adultos. Próximamente, la cuarta y última entrada medieval
Hasta otro ratico

Suscribirse a:
Entradas (Atom)