lunes, 19 de septiembre de 2011

PREMIOS

Hola a todos:
       Esta entrada es continuación de la del otro día:  "Estadísticas,premios y confesiones" ; porque con tanta confesión, se me olvidó decir a qué diez blogs otorgaba el premio  que hace días me concedieron mis amigas Marisa, Gemma y Maripi . Si pincháis en los nombres podéis acceder directamente a sus blogs, que os recomiendo visitéis.

       En fin, sin comentarios.... o como dicen en mi pueblo: "no hay pa más".
       Ya perdonaréis
       Así que a continuación pongo los diez blogs a los que otorgo este premio

http://nancyeugenia-nancy.blogspot.com/
http://nadicsa-jugandoconmiskekas.blogspot.com/
http://lacajadesorpresasdefacu.blogspot.com/
http://miaventuranancy.blogspot.com/
http://galeratrapitos.blogspot.com/
http://mismunequitosdelainfancia.blogspot.com/
http://nancydefamosa.blogspot.com/
http://enalgunrincondemimente.blogspot.com/
http://bienvas.blogspot.com/
http://victoria-coserycantar.blogspot.com/

Hasta pronto

viernes, 16 de septiembre de 2011

COLLARES Y OTROS COMPLEMENTOS

Hola:
       Hoy voy a dedicar esta entrada a los collares, pendientes y demás adornos para Nancy.
       Los que me venís siguiendo, ya sabéis que me interesan sobre todo los trajes de época, pero creo que algunos de ellos podrían acompañar a algún conjunto más moderno.

En este conjunto podemos ver un collar hecho con abalorios además de  un abanico y unos mitones de bolillos ( estos están hechos a mano con bolillos, pero también se podrían hacer con tejido de encaje. Las varillas del abanico se pueden conseguir en mercerías o en los encuentros de bolillos).  
En cuanto al peinado y a las flores de tela del pelo, podéis verlo a continuación. 

                              












              En las tres fotos siguientes podemos ver otros collares, que responden al mismo modelo básico

.
En esta foto también podemos ver los guantes de bolillos y parte del sombrero. Próximamente prometo dedicar una entrada a los sombreros.

 Estos tres collares se han hecho de la misma manera: pasando el hilo tres veces o utilizando tres hilos. En el caso de este conjunto hecho con abalorios rojos, también se hicieron una pulsera y unos pendientes.   Las flores del pelo son de tela
  

En la foto de la derecha, podemos ver además una tiara, que en realidad es una pulsera comprada en un "todo a cien".



















Aquí os enseño otras tiaras muy chulas y unos pendientes muy chiquitines que podemos conseguir en este tipo de tiendas.












           Los collares de estas tres muñecas son muy sencillos  de hacer y espero que los dibujos que he escaneado, os sirvan de orientación.
          Para empezar veamos el material a utilizar: abalorios, hilos metalizados (oro o plata) una aguja de coser lo más fina posible (que atraviese el abalorio), tijeras, paciencia y buena vista ( ¡Qué lástima que esto último no se venda en los "todo a cien"! )

              Intenté fotografiar los diferentes pasos para hacer un collar de flores, pero  no conseguí sacar fotos nítidas tan de cerca, así que he preparado un tutorial con esquemas, que tal vez os sea más útil



Esta es la única foto que me quedó un poco bien, correspondería a la transición entre el paso 4º al 5º


  Continuará...



martes, 13 de septiembre de 2011

ESTADÍSTICAS, PREMIOS, CONFESIONES, ETC

Hola a todos:
       Esta entrada es  un poco diferente, es decir, no voy a hablar de Nancy, aunque sí de este blog.
       Poco a poco he ido descubriendo las posibilidades de los blogs. Os he de confesar algo, una de las cosas que más me gusta  es el apartado de "estadística", y concretamente el de "público". Para quien no lo sepa es un apartado al que creo que solo  tiene acceso el dueño del blog y a través del cual puede ver desde qué países han entrado en el suyo. Posiblemente, ha sido de manera casual... pero tal vez haya algún "reincidente" que entre sabiendo lo que busca: aficionados al coleccionismo de muñecas, a los trajes de época... No sé, cualquier cosa.
      Pues bien, les pediría un favor: me encantaría conocerles y que ellos también me enseñaran cosas interesantes de este mundo muñequil desde el punto de vista de otras culturas. Si algo bueno tiene internet, es que podemos relacionarnos con personas de todo el mundo sin movernos de casa.
      Luego está el tema de los idiomas. Este año he dejado de ir a la escuela de idiomas y no me vendría nada mal refrescar el poquito de inglés que aprendí y el francés que he tenido que dejar porque no puedo desplazarme dos días por semana al pueblo de al lado. Así que espero poder contestaros sin decir muchas barbaridades, que esto de los idiomas es lo que tiene. También estoy muy interesada por los giros y expresiones del español de al otro lado del Atlántico. Y pido disculpas, por adelantado, por si yo meto la pata alguna vez con alguna de las mías. Si así ocurre, no tengo inconveniente en aclarar lo que haga falta.
Pues nada, que en lo que va de entrada, ya os he hecho tres de las diez "confesiones" que se exigen para recoger este premio que hace días que me concedieron mis amigas Marisa, Gemma y Maripi Gracias majas. 

          Continuo con las confesiones
         4º Mi música preferida es la clásica, en el sentido amplio del término, es decir, desde la medieval hasta la actual ( pero solo la que dentro de unos años entrará también en esta categoría)
         5º Me gusta la ópera y la Zarzuela.
         6º Pertenezco a una coral, soy contralto y estoy muy contenta de serlo, a pesar de que a veces nos toca cantar unas melodías de lo más raro. Siempre digo que no solemos llevar la melodía de las canciones, pero les damos color.
         Uff!!!  Hace años que no me confesaba ( ¿sirve esto como 7ª confesión?, espero que sí)
         8º No me gusta el futbol; no obstante, respeto los gustos de los demás.
         9º Lo mismo me ocurre con todo lo que hace referencia a los cotilleos televisivos, periodísticos... los programas tipo Gran Hermano, los debates que acaban convirtiéndose en batallas campales....
         10º Creo firmemente que uno empieza a envejecer cuando cree que lo sabe todo y que ya es muy mayor para aprender cosas nuevas. Así que me considero una "parvulita" y eso que en febrero me caerán 47 tacos. Esto último sí que es una confesión digna de absolución, ¡Qué va !, esto se merece la Indulgencia Plenaria, aunque no estemos en Año Xacobeo.
         Besiños    

sábado, 3 de septiembre de 2011

CRINOLINAS O MIRIÑAQUES (2ª PARTE)

           Y continuando con el libro de James Laver Breve Historia del traje y la moda, os voy a transcribir unos párrafos que me hicieron pensar en otra forma de hacer las crinolinas para las muñecas, dejando a un lado el alambre como material para hacer los aros.
             "La crinolina era, por un lado un símbolo de la supuesta inaccesibilidad de las mujeres. La  falda ensanchada parecía querer decir: "no se puede usted acercar ni para besar mi mano". Pero, por supuesto, la falda enormemente amplia representaba una farsa, ya que era en sí misma un instrumento de seducción. (...) Cuando vemos en los grabados damas con las faldas como cubreteteras pasadas de moda, creemos que es una estructura sólida e inalterable; pero, por supuesto, nada más lejos de la verdad. La crinolina iba siempre de un lado para otro en un estado de agitación constante. (...)se ladeaba un poco y se columpiaba hacia adelante y hacia atrás. Cualquier presión que se hiciera en un lado del aro metálico se transmitía, por su elasticidad, al otro lado dando como resultado un cierto tiro ascendente de la falda. Fue probablemente esto lo que hizo que el caballero victoriano tuviera obsesión por los tobillos..."
      Pues bien, después de leer esto, yo también quise obtener este mismo efecto en las crinolinas de mis muñecas. Utilizando el alambre como material para hacer los aros, me quedaba una estructura demasiado sólida....
Hasta que llegaron unos enormes paquetes con materiales para las clases de Educación Infantil. Al cortar las cintas de embalar me di cuenta de que eran a la vez fuertes y flexibles.  Así que las corté con cuidado, las lavé y ... las metí en las crinolinas de los trajes que habéis visto en la primera parte ( tengo que decir que éstas solo tienen un aro, las de verdad tienen varios).  Cuando puse los vestidos encima, pude comprobar que el efecto descrito por James Laver ( y tantas veces constatado en las películas de época) se reproducía en mis muñecas. Con una ventaja añadida: al ser material plástico, si un día fuera necesario lavar las crinolinas creo que podría hacerlo sin miedo, cosa que no se puede con los aros de alambre. Así que... "miel sobre hojuelas".
        





      La crinolina alcanzó su máximo apogeo durante el Segundo Imperio Francés, especialmente con la emperatriz Eugenia de Montijo. Aquí hago un pequeño paréntesis para recomendar una película española antigua Violetas imperiales. No entro a discutir si es una buena película o no, pero a nivel de ilustrar sobre el vestuario de la época, creo que es muy interesante. Lo malo es que el color no está muy bien conservado.

       A continuación os pongo unas fotos de una crinolina de tres aros que hice para esta entrada.

   Sólo tenía un problema, no tenía vestido para ella, porque al ser tan amplia los que tenía se me quedaban un poco cortos, así que otro proyecto más : hacer un vestido, pero éste más en la tónica de la emperatriz de Francia, o sea, exagerado a tope.
    De momento, y para que veáis el efecto bajo uno de mis trajes, os pongo estas fotos.


    Conclusiones de este "experimento":
      1ª Para recrear una época muy concreta de la moda (Segundo Imperio francés) pues muy bien, pero si comparáis con las crinolinas que he puesto en la primera parte de esta entrada (o la cabecera de este blog), con el traje encima no se nota mucho la diferencia de trabajo que conlleva una crinolina con tres aros, luego con un aro puede ser suficiente para obtener un efecto bonito.
    2ª Hablando de efectos, he comprobado que al ponerle más aros, la estructura es más sólida y se pierde un poco el efecto descrito por James Laver. Sin embargo, en la variación está el gusto.

   De momento, esto es todo. Tan pronto pueda seguiré con esta serie de entradas.
  Gracias

viernes, 2 de septiembre de 2011

CRINOLINAS O MIRIÑAQUES (1ª PARTE)

El estilo romántico.



             Las cinturas altas fueron "bajando" hacia mediados de la década de 1820. Los corsés fueron de nuevo imprescindibles para la moda femenina, puesto que los talles estrechos eran una característica importante del nuevo estilo. Las faldas empezaron a ensancharse nuevamente hasta tener forma de campana .


Como ya he dicho, las faldas continuaban agrandándose, este efecto se obtenía llevando debajo de ellas gran cantidad de enaguas.











   Era tal el peso de esas enaguas que llegó a hacerse insoportable, y en 1856 se reemplazaron por una "jaula crinolina", es decir, una enagua con aros. Ya hemos visto que no es la primera vez que las faldas se sostienen y ahuecan con aros, pero ahora estos aros eran de acero flexible que podían ir cosidos a la enagua o bien ser una prenda separada que colgaba de la cintura mediante cintas.






       El invento de la crinolina supuso una liberación para las mujeres que ahora podían mover las piernas con libertad, sin soportar el peso de las múltiples enaguas.

        

      












Para evitar "accidentes eólicos" que pusieran al descubierto las piernas de las damas, se solían llevar unos pantalones largos de lino que acababan en un encaje.


 

  
  










  Hasta las niñas pequeñas llevaban estos pantalones, pantaloons, a pesar de que sus faldas eran relativamente cortas.


      Hacia 1860  las faldas con crinolinas se hicieron enormes, hasta tal punto que a dos mujeres les era imposible sentarse juntas en el mismo sofá.

     

martes, 23 de agosto de 2011

Agradecimientos

          Hace ya mucho tiempo (el 17 de julio) que mi amiga Marisa de Cajón Desaztre me concedió este premio. Sin embargo, como se trataba del primero no me aclaraba mucho a la hora de ponerlo en el blog. 
         Finalmente creo que ya lo he conseguido y, aunque sea con un poco de retraso, ya está donde debería. Pero no solo es este premio lo que tengo que agradecerle a Marisa, sino mucho más. Su blog Cajón Desaztre  fue lo que me animó primero a participar en  blogs dejando comentarios y después, con el tiempo, me decidí a abrir el mío propio. No tengo el gusto de conocerla personalmente, pero por lo que podemos leer en su blog, seguro que es una persona extraordinaria.
         Y como la condición que acompaña a este premio es dárselo a su vez a otros once blogs, pues yo lo tengo fácil, ya que da la casualidad de que son once los blogs dedicados a Nancy que actualmente sigo ( además del de Marisa) y ni que decir tiene que va a ir para todos ellos.
         Son estos:
           Nadicsa    http://nadicsa-jugandoconmiskekas.blogspot.com/
           Nancy Eugenia   http://nancyeugenia-nancy.blogspot.com/
           Cotoky http://miaventuranancy.blogspot.com/
           Vicky Waiting http://laboutiquedenancy.blogspot.com/
           Gemma P.B.http://amapoladolls.blogspot.com/
           Susanna  http://nancysdesusanna.blogspot.com/
           Sony http://nancydefamosa.blogspot.com/
           Itzi http://itziatucuartocastigada.blogspot.com/
           Maripi 70 http://maripi70.blogspot.com/
           Julieta http://lamunecajuanita.blogspot.com/
          Georgina http://lasilusionesdegeorgina.blogspot.com/
          
          Sin embargo, como esta entrada está dedicada a agradecimientos, no podría cerrarla sin hablar de otro grupo de personas entre las que ya desde el primer día me sentí como en casa y se trata del foro "Nancy made in Spain". Estoy muy a gusto entre ellos y da gusto ver que somos muchos los que tenemos esta pasión por los muñecos en general y por Nancy en particular. Vaya esta dedicatoria con todo mi cariño.
           Otro foro muy importante, pero éste ya más enfocado a mi interés por la historia del traje es el de la Sociedad Victoriana Augusta. Lo conocí a través del blog de Rosario Palacios (cuaderno de costura), otra persona que ha influido mucho en mi decisión de atreverme a sacar adelante este blog  intentando conseguir una cierta seriedad a la hora de documentarme sobre la historia del traje. Gracias a Rosario y a la Sociedad Victoriana Augusta por su acogida y por su ayuda. Es muy bonito poder viajar a otras épocas, aunque de momento solo sea de forma virtual. Un saludo con toda mi admiración.
           Y ya para acabar un beso muy gordo para mi pintor preferido: FEGUARS
            Hala pues, ya perdonaréis pero me enrollo como una persiana.

domingo, 21 de agosto de 2011

CAMISOLAS

El estilo Imperio 

          La Revolución Francesa no sólo trajo consigo cambios políticos y sociales, sino que también se hizo notar en la moda. El vestido camisa o camisero, llamado así por su parecido con una camisola de ropa interior, se convirtió en la moda imperante - así que la idea de Madonna de lucir la ropa interior por fuera no es tan nueva  ni original -. Su simplicidad marcaba un fuerte contraste con los complicados vestidos rococó de la época anterior, recordemos los vestidos de María Antonieta. Aunque hay que reconocer a esta reina ( icono de la moda en esa época) la invención de este nuevo estilo , ya que hacia finales de su reinado empezó a poner de moda la llamada "chemise à  la Reine"  que eran unos vestidos ligeros de lino. Por cierto... le hicieron un retrato con este tipo de vestido y fue muy criticado porque decían que iba "desnuda", en fin cosas de la época.

 Pintado en 1783 por la pintora Louise Élisabeth Vigée-Le Brun.


        Las mujeres empezaron a preferir llevar vestidos de muselina, gasa o algodón fino, casi transparentes,con muy poca ropa interior. El vestido-camisa, con su cintura alta y cuerpo y falda de una sola pieza, tenía una línea más bien tubular. Y esta forma de vestido se fue convirtiendo gradualmente en el estilo neoclásico, que recordaba las refinadas formas escultóricas de las antiguas Grecia y Roma.


         
                Os voy a contar una anécdota: tras
 la Revolución Francesa , la seda (muy utilizada antes por la nobleza, como ya hemos dicho )  fue sustituida por otros materiales más "plebeyos" y más acordes con los ideales revolucionarios franceses. Esto hizo que la industria de la seda de Lyon, un pilar de la economía francesa, entrara en una grave crisis. Por lo que Napoleón dictó un decreto imperial para que tanto hombrtes como mujeres llevaran prendas de seda en las ceremonias formales. Así llegamos al vestido de seda ceremonial y al "sobretodo" de corte (manteau de cour ) que llevó la emperatriz Josefina en la coronación de Napoleón, lo que muestra el lujo de la corte francesa y el abandono del ideal revolucionario de la sencillez en la indumentaria.

            
             Durante la primera década del siglo XIX, la silueta del vestido femenino no sufrió ningún cambio espectacular, pero el largo de la falda se acortó a partir de 1810. De nuevo hubo demanda de ropa interior; se empezó a utilizar el brassière (prototipo del sujetador) y los corsés sin refuerzo de ballenas. También cambiaron las preferencias en cuanto a materiales, del algodón se volvió a la seda y la ornamentación de fantasía y el color volvieron a ponerse de moda.
          A continuación, os dejo fotos de vestidos inspirados en estas épocas:

Por cierto...esta moda de telas "ligeras y vaporosas" estaba muy bien para el verano o los países más mediterráneos. Cuando el frío arreciaba, solían llevar chales más abrigosos. En Inglaterra se pusieron de moda los chales de cachemira con sus dibujos característicos que se traían de la India...de esta forma las damiselas no cogían pulmonías por seguir la moda.




Pues nada, espero que os haya gustado esta entrada y os recomiendo ver la película María Antonieta de Sofía Coppola . En ella, el vestuario ( a cargo de Milena Canonero, por el que recibió un Oscar)  es un elemento fundamental e incluso se podría decir que "narrativo", porque en su evolución a lo largo de la película, podemos sospechar los cambios tan importantes que se avecinan.
Y, si ya queréis meteros de pleno en el estilo Imperio, pues películas basadas en las novelas de Jane Austen, las hermanas Bronte, la época de Napoleón, las de la Guerra de la Independencia, etc para situarnos un poco.

Bibliografía:
 Moda desde el siglo XVIII al siglo XX Instituto de la indumentaria de Kioto
                                          VV.AA.      Ed. Taschen
       Breve Historia del traje y la moda  James LAVER Ed. Cátedra Ensayos de Arte