Hace ya mucho tiempo (el 17 de julio) que mi amiga Marisa de Cajón Desaztre me concedió este premio. Sin embargo, como se trataba del primero no me aclaraba mucho a la hora de ponerlo en el blog.
Finalmente creo que ya lo he conseguido y, aunque sea con un poco de retraso, ya está donde debería. Pero no solo es este premio lo que tengo que agradecerle a Marisa, sino mucho más. Su blog Cajón Desaztre fue lo que me animó primero a participar en blogs dejando comentarios y después, con el tiempo, me decidí a abrir el mío propio. No tengo el gusto de conocerla personalmente, pero por lo que podemos leer en su blog, seguro que es una persona extraordinaria.
Y como la condición que acompaña a este premio es dárselo a su vez a otros once blogs, pues yo lo tengo fácil, ya que da la casualidad de que son once los blogs dedicados a Nancy que actualmente sigo ( además del de Marisa) y ni que decir tiene que va a ir para todos ellos.
Son estos:
Nadicsa http://nadicsa-jugandoconmiskekas.blogspot.com/
Nancy Eugenia http://nancyeugenia-nancy.blogspot.com/
Cotoky http://miaventuranancy.blogspot.com/
Vicky Waiting http://laboutiquedenancy.blogspot.com/
Gemma P.B.http://amapoladolls.blogspot.com/
Susanna http://nancysdesusanna.blogspot.com/
Sony http://nancydefamosa.blogspot.com/
Itzi http://itziatucuartocastigada.blogspot.com/
Maripi 70 http://maripi70.blogspot.com/
Julieta http://lamunecajuanita.blogspot.com/
Georgina http://lasilusionesdegeorgina.blogspot.com/
Sin embargo, como esta entrada está dedicada a agradecimientos, no podría cerrarla sin hablar de otro grupo de personas entre las que ya desde el primer día me sentí como en casa y se trata del foro "Nancy made in Spain". Estoy muy a gusto entre ellos y da gusto ver que somos muchos los que tenemos esta pasión por los muñecos en general y por Nancy en particular. Vaya esta dedicatoria con todo mi cariño.
Otro foro muy importante, pero éste ya más enfocado a mi interés por la historia del traje es el de la Sociedad Victoriana Augusta. Lo conocí a través del blog de Rosario Palacios (cuaderno de costura), otra persona que ha influido mucho en mi decisión de atreverme a sacar adelante este blog intentando conseguir una cierta seriedad a la hora de documentarme sobre la historia del traje. Gracias a Rosario y a la Sociedad Victoriana Augusta por su acogida y por su ayuda. Es muy bonito poder viajar a otras épocas, aunque de momento solo sea de forma virtual. Un saludo con toda mi admiración.
Y ya para acabar un beso muy gordo para mi pintor preferido: FEGUARS
Hala pues, ya perdonaréis pero me enrollo como una persiana.
martes, 23 de agosto de 2011
domingo, 21 de agosto de 2011
CAMISOLAS
El estilo Imperio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilOaTY-YwM2JvOldIOeZ8d4Xw-YmHOO1kBt8hxIz5W6-Z5ZfufcsyK8tXlAeVtOuY95UEKOEqHCkcw2rinalF7YCwZm8zCxCuIR3yCdZXv6I0JOUti_B2j82EGsQQdQ36bYlw3xd41mCJ4/s320/imperio1.jpg)
Las mujeres empezaron a preferir llevar vestidos de muselina, gasa o algodón fino, casi transparentes,con muy poca ropa interior. El vestido-camisa, con su cintura alta y cuerpo y falda de una sola pieza, tenía una línea más bien tubular. Y esta forma de vestido se fue convirtiendo gradualmente en el estilo neoclásico, que recordaba las refinadas formas escultóricas de las antiguas Grecia y Roma.
Os voy a contar una anécdota: tras
la Revolución Francesa , la seda (muy utilizada antes por la nobleza, como ya hemos dicho ) fue sustituida por otros materiales más "plebeyos" y más acordes con los ideales revolucionarios franceses. Esto hizo que la industria de la seda de Lyon, un pilar de la economía francesa, entrara en una grave crisis. Por lo que Napoleón dictó un decreto imperial para que tanto hombrtes como mujeres llevaran prendas de seda en las ceremonias formales. Así llegamos al vestido de seda ceremonial y al "sobretodo" de corte (manteau de cour ) que llevó la emperatriz Josefina en la coronación de Napoleón, lo que muestra el lujo de la corte francesa y el abandono del ideal revolucionario de la sencillez en la indumentaria.
Durante la primera década del siglo XIX, la silueta del vestido femenino no sufrió ningún cambio espectacular, pero el largo de la falda se acortó a partir de 1810. De nuevo hubo demanda de ropa interior; se empezó a utilizar el brassière (prototipo del sujetador) y los corsés sin refuerzo de ballenas. También cambiaron las preferencias en cuanto a materiales, del algodón se volvió a la seda y la ornamentación de fantasía y el color volvieron a ponerse de moda.
A continuación, os dejo fotos de vestidos inspirados en estas épocas:
Por cierto...esta moda de telas "ligeras y vaporosas" estaba muy bien para el verano o los países más mediterráneos. Cuando el frío arreciaba, solían llevar chales más abrigosos. En Inglaterra se pusieron de moda los chales de cachemira con sus dibujos característicos que se traían de la India...de esta forma las damiselas no cogían pulmonías por seguir la moda.
Pues nada, espero que os haya gustado esta entrada y os recomiendo ver la película María Antonieta de Sofía Coppola . En ella, el vestuario ( a cargo de Milena Canonero, por el que recibió un Oscar) es un elemento fundamental e incluso se podría decir que "narrativo", porque en su evolución a lo largo de la película, podemos sospechar los cambios tan importantes que se avecinan.
Y, si ya queréis meteros de pleno en el estilo Imperio, pues películas basadas en las novelas de Jane Austen, las hermanas Bronte, la época de Napoleón, las de la Guerra de la Independencia, etc para situarnos un poco.
Bibliografía:
Moda desde el siglo XVIII al siglo XX Instituto de la indumentaria de Kioto
VV.AA. Ed. Taschen
Breve Historia del traje y la moda James LAVER Ed. Cátedra Ensayos de Arte
viernes, 5 de agosto de 2011
Enaguas, calzones y otros refajos.
Hola.
Esta prenda tenía un problema y es que era muy aparatosa. Por lo que hacia la mitad del siglo XVII desapareció definitivamente y fue reemplazada por el "tontillo" que solo ensanchaba la zona de las caderas y que por lo tanto era un poco más cómodo de llevar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbNa_iWGZRQObEcOsS5uY3XVodlblZw49U6hg0xpTeagePQaknF_CDRl9WxDXY_ZJWOUxvfM0FZkOdgP80nj_wkCpmVDbule_9Y-EME5lCeIudLNxlHrkfSoDgqrCAq01WAc73ytGFjf7-/s320/amarillo.jpg)
En este caso utilicé dos viseras que venían con unos pañuelos para porner en la cabeza de los bebés y que se dieron de regalo con la crema solar Nenuco (Aunque también podrían servir un par de hombreras).![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAKTlGUEgYaTJkuCTqW0JWE4zqIZGBiDAIIWYMckCtuUrP3K5qYBPvLK6X_UpDvxvxTWrmaLNNCQesmppUdssrgY2uJqLJX_ayHqWKKqdRFmkpLJEd7lofV2V5xzqHVMyo1Kv8_BnWnQ29/s280/enaguas+amarillo+3.jpg)
El panier o tontillo francés fue aumentando gradualmente de anchura a medida que transcurría el siglo, llegando a ser muy exagerado.
Fuente de información histórica: el libro de James Laver titulado Breve Historia del traje y la moda
Hoy voy a tratar un tema del vestuario que, aunque no es tan vistoso como los vestidos propiamente dichos, sí que es importantísimo para que estos luzcan como es debido.
Lógicamente y, como estamos hablando de muñecas, tendremos que hacer algunas "licencias" históricas. Por ejemplo, no suelo hacerles corsés -pieza fundamental en el vestuario de las damas de épocas pasadas- porque es obvio que en el caso de las muñecas, más que adelgazarlas, las engordaría. Pero sí en cambio voy a hablar de crinolinas, miriñaques, guardainfantes, polisones.... todos ellos para dar volumen a las faldas.
También veremos otra pieza interior que son los calzones o pololos.
En cuanto a las enaguas, decir que normalmente las "fusiono" con las crinolinas para evitar añadir más volumen en la cintura de las muñecas, así que a las crinolinas les añado alguna puntilla y problema resuelto.
No obstante, si alguien quiere profundizar en el tema y sobre todo más dirigido hacia personas, le recomiendo que clique en los enlaces que aparecen a la derecha.
Empecemos por los "guardainfantes" que eran una especie de artilugio hecho de alambres unidos con cintas que se sujetaba en la cintura. Fue el "boom" de la moda española de los siglos XVI y primera mitad del XVII
Como era muy hueco, permitía ocultar los embarazos, de ahí su nombre. Podemos ver muchos ejemplos en los cuadros de Velázquez (p.ej. las Meninas). Yo, como ya os he dicho antes, lo he reinterpretado y lo que he hecho ha sido una enagua con una parte ovalada en la que va metido el alambre y a la que le cuelgo el volante fruncido.
Esta prenda tenía un problema y es que era muy aparatosa. Por lo que hacia la mitad del siglo XVII desapareció definitivamente y fue reemplazada por el "tontillo" que solo ensanchaba la zona de las caderas y que por lo tanto era un poco más cómodo de llevar.
En Francia se le llamaba Panier, en recuerdo de las cestas que colgaban a ambos lados de los animales de carga, convirtiéndose en una pieza importante en el vestuario femenino del XVIII
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbNa_iWGZRQObEcOsS5uY3XVodlblZw49U6hg0xpTeagePQaknF_CDRl9WxDXY_ZJWOUxvfM0FZkOdgP80nj_wkCpmVDbule_9Y-EME5lCeIudLNxlHrkfSoDgqrCAq01WAc73ytGFjf7-/s320/amarillo.jpg)
En este caso utilicé dos viseras que venían con unos pañuelos para porner en la cabeza de los bebés y que se dieron de regalo con la crema solar Nenuco (Aunque también podrían servir un par de hombreras).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAKTlGUEgYaTJkuCTqW0JWE4zqIZGBiDAIIWYMckCtuUrP3K5qYBPvLK6X_UpDvxvxTWrmaLNNCQesmppUdssrgY2uJqLJX_ayHqWKKqdRFmkpLJEd7lofV2V5xzqHVMyo1Kv8_BnWnQ29/s280/enaguas+amarillo+3.jpg)
Y para que solo ahuecase la zona de las caderas, dejando la tripita y el culete planos, le cosí unas gomas entre las piernas como podéis ver en esta foto. Esta "enagua-panier", lógicamente, se pone por los pies como si fuera un pantalón.
Fuente de información histórica: el libro de James Laver titulado Breve Historia del traje y la moda